domingo, 6 de diciembre de 2009

Hablemos de....Fracaso Escolar

Cuando pensamos en fracaso escolar lo relacionamos rápidamente con términos como repitencia, deserción, derivación a circuitos extra-escolares que refuercen lo aprendido en la escuela, conflictiva familiar, problemáticas en la institución educativa, límites docentes, o situaciones de deterioro social global.
Los niños que se consideran en situación de fracaso escolar son los que “ no siguen” a su clase, ya que en la escuela es necesario ante todo seguir el programa, el que determina que es lo que hay que aprender, en qué orden, en qué momento.
El niño problema se mide en relación a su distancia con lo esperado evolutiva y pedagógicamete, de acuerdo con su edad, sin tener en cuenta la amplia cantidad de factores que intervienen en este tema. A estos los podemos dividir en los que dependen de la institución y los que están relacionados con la representación social, es decir los externos por un lado y por otro los individuales, que tienen que ver con el plano íntimo de cada sujeto, con su historia, con sus cuestiones particulares.
En relación a lo social se hallan las exigencias sociales de éxito, en cuanto que triunfar en la escuela tiene que ver con lograr una buena situación en el futuro, llegar a ”ser alguien “.
Los docentes se refieren a los niños que fracasan en la escuela y a sus posibilidades en su porvenir en términos de desesperanza, de resignación , de destino sellado e incluso de repetición de historias familiares, no dando lugar a la posibilidad de un cambio. Se los etiqueta o estigmatiza en torno a su condición problemática o de retraso, quedando así registrados en la institución educativa. Es fundamental preservarlos de esta estigmatización, ya que alejarlos de este lugar permitirá ayudarlos a crecer y prosperar.
El psicólogo deberá tener una mirada amplia que incluya los multiples aspectos que intervienen en estas situaciones, ya que muchas veces hay que considerar que su trabajo incluya a la escuela, para que esta sea capaz de escuchar al niño, ver que le está pasando, más allá de la evaluación de lo aprendido. Un movimiento externo contribuye a mejorar el trastorno, que siguiendo el trabajo con el paciente lo ayude a zafar de una institución en la cual el niño está atrapado y no ofrece las mejores condiciones ambientales para su salud mental y su aprendizaje.
La familia tiene una función fundamental, de maternaje ( sea esta cumplida por la madre, el padre o la persona a cargo del cuidado del niño ) , ya que el aprendizaje se inicia mucho antes del ingreso a la escuela. Los padres y los adultos que responden a las preguntas curiosas del niño y orientan sus actividades juegan un papel muy importante en este camino. Esa historia de aprendizajes va a ser diferente ya que cada niño es singular y son diferentes las posibilidades y experiencias que cada uno tiene en su medio familiar y además todo conocimiento se construye a partir de otro anterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario